Santo Domingo.- El ex ministro de economía, Juan Ariel Jiménez, aseguró en el Rumbo de la Mañana de RCC Media que los precios de los alimentos en los dos años y medio de gestión del presidente Luís Abinader han aumentado en un 22% seguido de Nicaragua que ha experimentado uno similar.
Apuntó que la República Dominicana está por encima del incremento de precios de Honduras, Guatemala, Costa Rica, Panamá y El Salvador.
El economista manifestó que los datos oficiales de cada uno de esos países dan cuenta de que han podido contener el mismo precio, a pesar del Covid-19 y la guerra en Ucrania, pero han hecho un mejor trabajo que la República Dominicana.
Aseguró que uno de los grandes problemas que ha tenido este gobierno es el tema de los precios, ya que han usado mil excusas para justificarlo con la pandemia, la guerra Europea y fletes. Aunque, reconoció que todo eso afecta al resto de países.
Explicó que si se comparan durante el gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) se determina que es el segundo más alto de Centroamérica.
Inflación
Formuló que no coincide con las estimaciones del Banco Central de que la inflación entraría al rango meta de 4% al cierre de mayo.
El ex funcionario explicó que cuando el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu hace ese planteamiento quiere decir que RD tendrá una inflación interanual ligeramente por debajo del 5% porque la meta es 4%.
Resaltó que no es la primera vez que el país entra al rango meta que de hecho en el gobierno anterior del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) el aumento promedio de los precios fue de 3.1% de los países de América Latina de más baja inflación.
Declaró que desde que llegó este gobierno del PRM siempre ¨hemos estamos por encima del rango meta de inflación¨.
Deuda Pública
Sin embargo, manifestó que el aumento de la deuda pública no se ha reflejado en la inversión.
Declaró que la nómina pública ha aumentado en un 30%.
Dijo también que el gasto en publicidad de esta administración se ha triplicado.
En cambio, reveló que el mandatario no cursó economía en la universidad de Harvard en EE.UU., sino que realizó un curso.
Aclaró que no ponen en duda ninguna estadística oficial porque en el Ministro de Economía hay profesionales muy capacitados, responsables y éticos que no se prestarán hacer cambios a la metodología, pero podemos tener discusiones muy técnicas.
Poder adquisitivo
Señaló que este año lo que ha visto es una reducción del poder adquisitivo cuando se compara el incremento de la casta familiar con el aumento de los ingresos laborales se da cuenta que el dominicano ha perdido el poder adquisitivo.
Remesa
Por otro lado, enfatizó que las fuentes de ingresos que son las remesas han bajado ligeramente.
Pobreza
Explicó que por esa razón no le cuadra la reducción de la pobreza en el país cuando se dan esos dos fenómenos.
Aclaró que las estadísticas de pobreza se calculan en lo que se denomina el Comité Nacional de Pobreza que participa la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Ministerio de Economía y el Banco Central.
Destacó que en su gestión transparentaron los códigos de cálculos de la pobreza por lo que no cree que esas instituciones se prestaría para tergiversar datos.
Proyecciones
Vaticinó que el 2023 será un año económicamente débil.
¨Estamos teniendo el tercer año de menor crecimiento que en los últimos 20 años¨, sostuvo.
Para más información entrar aquí:
© Copyright Rumba 98.5 FM 2019. Todos los derechos reservados.